INDICE DE MANUALES MILENIO
La granja – Cereales y tubérculos: https://unihummilenio1.blogspot.cl
Manual de horticultura: https://unihummilenio2.blogspot.cl
Manual de fruticultura: https://unihummilenio3.blogspot.cl
Manual de algunas artesanías e industrias: https://unihummilenio4.blogspot.cl
Manual de deshidratación solar: https://unihummilenio5.blogspot.cl
Manual de algunas tecnologías mecánicas: https://unihummilenio6.blogspot.cl
EL CONTEXTO
Las tecnologías y técnicas para el Milenio son aquellas que supongo que serán útiles para vivir en la época que vendrá después del total colapso económico, la Tercera Guerra Mundial, los Tres Días de Oscuridad y la Parusía. El Milenio ha sido descrito en numerosas profecías que concuerdan que será una época humana de gran felicidad, abundancia y paz. Habrá desaparecido el individualismo y sería remplazado por la comunidad. La tierra será fértil y todo habrá sido regenerado. La gente vivirá del trabajo de la tierra y lo producido será compartido. La actividad productiva principal será el cultivo familiar de la tierra y surgirán industrias y artesanías. (Ref.: https://unihum2016parte3.blogspot.cl).
Previendo dicha época, este manual recopila algunos conocimientos que serán requeridos entonces pero que no estarán disponibles a causa de que no existirá el Internet. En consecuencia, si crees que la información de este manual te va a servir, te será conveniente que la imprimas y la guardes. También provéete de semillas de hortalizas, legumbres y frutales, herramientas de cultivo, mecánicas y carpintería. Si crees además que algunas tecnologías y técnicas están incorrectas o incompletas o que se omiten otras tecnologías, será conveniente que lo compartas para corregir estas deficiencias.
Las tecnologías y técnicas descritas en este manual serán plenamente útiles para la era que vendrá después del total derrumbe de nuestra civilización industrial, cuando los seres humanos deban retornar al campo para procurarse el sustento. En dicha fuente hay menciones en contra del uso de carne de animales en la dieta humana, incluso se podría suponer que tampoco se usarán los derivados animales, como huevos, leche, lana, pieles, cueros o plumas. Sin embargo, hay una mención sobre pescados como parte de la dieta humana.
Entonces desaparecerá el lucro, el dinero, los bancos, el comercio, el mercado, la industrialización, las tecnologías que dependen de una gran provisión de energía, los medios de transportes autopropulsados, el Estado, la policía, los ejércitos, la propiedad privada (en el sentido que reproduzca propiedad mediante rentas, utilidades o intereses), la división de clases, los salarios, los cultivos intensivos destinados al mercado, las profesiones. Dejará de existir los privilegios, las grandes concentraciones urbanas, la distribución de electricidad, agua y gas, los aparatos electrónicos, la agricultura industrial, la televisión, la propaganda y la manipulación de las mentes. En esta era cada cual deberá trabajar la tierra, no sólo para asegurar su propio sustento y satisfacer sus necesidades, sino también para ayudar a los desvalidos, pero no será un agobio.
Sin embargo, la gente será feliz porque todos serán iguales, se respetarán, querrán, ayudarán y cuidarán, habrá seguridad y protección, y se comunicarán sinceramente con todos, vivirán en el campo, gozarán de las bellezas de la naturaleza, tendrán familia, ocuparán un terreno donde cultivarán su alimento y compartirán lo que produce, aprenderán y compartirán su conocimiento, producirán arte y compartirán sus creaciones. Cuando la Tierra sea transformada y renovada por Dios, cada ser humano centrará su existencia en Él, en quien todos creerán y a quien todos adorarán, pues el propósito de existir de las personas es su comprensión. Cuando reine la paz y el amor en el mundo, éste será sanado. Surgirá un nuevo tipo de seres humanos, quienes formarán un nuevo mundo de caridad, paz, justicia, libertad, igualdad, virtud y reconocimiento de Dios, indistintamente de raza, credo u origen. Ellos no buscarán apropiarse de nada y todo lo compartirán con los demás. Todos serán elevados, y en unidad, armonía y comprensión ellos serán dignos, valerosos, tendrán completa confianza y respeto mutuo, respetarán a todas las criaturas y se entenderán con todos sus semejantes. Serán felices en la comunidad de sus semejantes, constituyendo una hermandad, donde un verdadero amor de amistad brillará entre ellos y donde el odio y el rencor serán desconocidos. Llevarán una vida más simple, más austera, sin toda la tecnología que copa nuestra atención, y cultivarán la tierra con sus propias manos, sin la utilización de máquinas sofisticadas.
En la nueva era no existará la propiedad privada de la tierra conocida en nuestra civilización industrial, pero la comunidad en un territorio reconocería el derecho de los individuos a trabajar un terreno o granja propia, es decir, que una persona pueda disponer del producto de su propio esfuerzo y cuidado que necesariamente se debe prolongar indefinidamente a través del tiempo que los cultivos requieren para dar frutos. Probablemente la propiedad de la tierra no sea colectiva, sino comunitaria para garantizar protección y seguridad, y sea distribuida a las familias como granjas, puesto que la intención y acción de cada cual en la granja, como diseñar una arboleda, un sistema de riego o su propia casa, se prolonga en el tiempo. El trabajo entregado al cultivo de la granja será muy inferior al de un campesino en tiempos de propiedad de la tierra y mercados, pues, el granjero no necesitará compartir el fruto de su trabajo con el propietario de la tierra que nada hace; tampoco necesitará vender su fruto en un mercado que deprecia el producto agrícola. Ciertamente, en esta era desaparecerá el individualismo y se caracterizará por la solidaridad, el compartir y la cooperación, como fue por eones la vida tribal. Las personas y las familias compartirán todo con la comunidad.
PARTE I - LA GRANJA FAMILIAR
El cultivo de la granja será propiamente la actividad económica de la familia. Ésta no será la familia nuclear conocida en la era industrial, reducida a padres e hijos, sino una familia más extendida, que incluirá también a los miembros ancianos, tíos solteros, viudas, enfermos y discapacitados. Se puede estimar que, en promedio, una familia extendida tendría 8 miembros y todos, según su capacidad, colaborarían en las actividades de la granja. Se intentará ahora estimar la superficie de terreno requerida por una familia para dedicarla al cultivo de su granja destinada a su sustento. El método será estimar el consumo de energía de la familia, el aporte calórico de los alimentos y el rendimiento de los cultivos. Ello permitirá determinar el aporte de energía y el tamaño de la granja.
I. BALANCE DE ENERGIA
El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía que necesita el organismo. Esta energía se estimará en 2.000 kcal/día por individuo en promedio. Una familia de 8 integrantes consumirá 16.000 kcal/día. Los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas o lípidos son los macronutrientes mayoritarios en los alimentos. Así, los hidratos de carbono aportan 3.75-4 kcal/g, la proteína: 4 kcal/g, la grasa: 9 kcal/g, la fibra: 2 kcal/g, y el alcohol: 7 kcal/g. La producción de paltas, aceite de maravilla y/o oliva por su aporte de lípidos y de porotos y/o quínoa por su aporte de aminoácidos resulta importante. En el cuadro siguiente se puede determinar que, en general, la base calórica de la alimentación de la familia estaría compuesta por: trigo/maíz, papas y porotos u otras legumbres.
CULTIVO |
APORTE ENERGÉTICO kcal/100 g |
RENDIMIENTO tm/ha |
Trigo |
416 |
6 |
Maíz (choclo cocido) |
115 |
90 |
Papa |
88 |
30 |
Porotos |
340 |
2,2 |
Frutas |
35 |
|
Hortalizas |
20 |
|
TRIGO
Hacer agujeros cada 15 cm y plantar 2 semillas a una profundidad de 6 cm en caso de ser una variedad de invierno y 4 cm en variedades de primavera. El rendimiento promedio del trigo es de 0,6 kg/m², por lo que si una familia consume 1,6 kg/día, puesto que un pan pesa 100 g y cada uno consume 2 panes, ella requerirá cultivar 350 m². El aporte calórico será de 7.120 kcal/día.
MAÍZ
Siembra directa en septiembre: 2 a 3 semillas en hoyos a 3 cm de profundidad, espaciados a 35 cm y en hileras de 35 cm. En un terreno de 100 m2 se obtienen 900 choclos. El peso de los granos de una unidad es de 0,44 kg. El peso total de la producción es de 360 kg, siendo el aporte diario anual de 1 kg. El valor energético del choclo cocido de 115 kcal/100 g. El aporte calórico es de 1.150 kcal/día
PAPA
La papa de guarda Desiré dura almacenada de 4 a 5 meses. Plantar en hileras a 40 cm de distancia entre hileras. Usar 350 papas = 20 kg de papas de 4,5 cm de diámetro y 55 g. Si se destina 200 m2 de terreno para su cultivo, su rendimiento será de 600 kg por temporada y de 1,64 kg/día. El aporte calórico será de 1.443 kcal/día.
POROTOS
Rendimiento: 2,200 kg/ha. Se siembra a una profundidad entre 5 y 7 cm, con una distancia entre hileras de 60 cm. Se usa 600 g de semilla para un terreno de 50 m2. En las variedades tórtola, burro, bayo, manteca, coscorrón se requiere 140-150 días desde la siembra a la madurez del grano seco. La determinación del momento oportuno de la cosecha es clave y se debe iniciar cuando la mayoría de las vainas estén amarillas y comenzando a secarse, a objeto de evitar que éstas lleguen a abrirse y se pierda el grano. El cultivo se debe distanciar cada 4 años en el mismo suelo. Puesto que los porotos no se pueden recoger en forma directa, las plantas se arrancan en la madrugada y se colocan en una era con las raíces hacia arriba para acelerar su secado.
Cuando las vainas estén secas, el poroto se trilla pisando la era. La limpieza se realiza mediante aventado, que consiste en lanzar al aire el material utilizando palas planas: el conjunto es tirado contra el viento mediante la pala, hacia una manta levantada por el borde más alejado. El poroto, más pesado, alcanza la mayor distancia, donde se encuentra la manta, mientras las impurezas, más livianas, van quedando en el camino. El rendimiento del terreno de 100 m2 será de 60 g/día. Su aporte en energía será de 2,266 kcal/día.
CULTIVO |
SUPERFICIE m2 |
APORTE ENERGÉTICO kcal/día |
Trigo |
350 |
7.120 |
Maíz |
100 |
1.150 |
Papa |
200 |
1.443 |
Porotos |
100 |
2.266 |
TOTAL |
750 |
12.000 |
El déficit de 4.000 calorías deberá ser suplementado por frutas y verduras, incluyendo la palta que tiene un aporte de 141 kcal/100 g. Esta superficie se deberá duplicar para cultivar frutas y hortalizas: 750 m2. Adicionalmente, se deberá destinar una superficie similar 750 m2 para el cultivo de cáñamo (tejidos), maravilla (aceite), y una superficie de 150 m2 para almácigos, composta, bodega. Por último, la superficie destinada a vivienda podrá ocupar 100 m2. Todo lo cual hace un gran total de 2.500 m2 o un cuarto de hectárea de terreno llano y suelo permeable, profundo, con riego.
II. LA HUERTA
La agricultura en la huerta, que es parte de la granja, debe recurrir a una técnica que cuide la fertilidad del suelo y la actividad biológica, por lo que no depende de fertilizantes y plaguicidas sintéticos. La huerta, que es mayor que un huerto, ya que este es suplementario, es la superficie donde se cultivan los frutales, las hortalizas y las plantas beneficiosas en forma intensiva y continua durante el año, y debe satisfacer todas las necesidades alimenticias de una familia. Su tamaño depende del número de personas que forman la familia. A continuación se anotarán los puntos más relevantes de esta agricultura.
A. CONSEJOS
1. UBICACIÓN
La ubicación e implementación de la huerta es muy importante. Se debe buscar la mejor ubicación de la huerta teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:
-Lo más cerca de la casa, para evitar robos.
-Cerca de una fuente de agua no contaminada, para regar.
-Bastante sol durante en la mañana pero no tanto en las horas de mayor calor (en regiones más frías, se recomienda que reciban el sol todo el día)
-Con árboles intercalados a larga distancia.
-Drenaje o canal de salida para que el exceso de agua no inunde la huerta o al vecino.
-Sendero para circular sin pisar la siembra.
-Hay que protegerse del viento, exceso de sol y altas temperaturas. En zonas de mucho viento, busque un lugar protegido por una cortina de árboles o construya alguna protección.
En climas cálidos o templados, hay que cuidar que no reciban tanto sol en las horas más fuertes. Por ejemplo, durante el verano en la zona central de Chile, el sol puede ser muy fuerte a medio día. Se pueden construir resguardos con ramas para
obtener una semi sombra.
2. EL SUELO
El suelo está vivo y requiere cuidado. Aunque no los veamos porque son muy pequeños, el suelo está habitado por organismos útiles a las plantas. Estos son animales, vegetales y microorganismos. Si los organismos del suelo se mueren, el suelo también se "muere", y no servirá para mantener el crecimiento de las plantas.
No debemos destruir en poco tiempo lo que a la naturaleza le llevó millones de años construir. Es importante aprender a cuidar el suelo y devolverle los nutrientes que le sacamos al cultivar. Los microorganismos del suelo están casi siempre muy atareados descomponiendo restos vegetales y animales. Ellos preparan los nutrientes del suelo para el alimento de las plantas.
El humus es la materia orgánica en su último estado de descomposición, labor que realizan los microorganismos del suelo. Los suelos ricos en humus tienen muchos nutrientes y son más porosos. Los suelos porosos retienen más agua y son más fértiles
a) El abono orgánico se puede preparar en la huerta
Lo que se necesita es fácil de conseguir:
-residuos de cocina, restos vegetales y estiércol de animales.
Para preparar el abono orgánico NO se debe usar:
-Excremento de gatos o perros, porque pueden contener enfermedades que afectan a las personas.
-Malezas con semillas, porque contaminan el suelo.
-Plantas aromáticas o cerosas (como hojas de eucaliptus, hojas de nogal y nueces) que impiden el crecimiento de otras plantas.
-Plantas tratadas con herbicidas.
-Restos de plantas enfermas.
-Plantas venenosas o tóxicas.
-Vidrios, metales y plásticos, pues no se descomponen.
-Restos de grasas y carnes, porque se descomponen muy lentamente y producen mal olor.
Una forma es hacer una pila:
-Elija un lugar seco y soleado en invierno.
-Se debe aflojar el suelo entre 30 y 60 cm de profundidad, sin darlo vuelta.
-Espolvorear una pequeña cantidad de cenizas o cal para evitar los olores cuando empiece la descomposición.
-La siguiente cama se hace con estiércol o guano fresco de animales.
-Luego otra con tierra.
-Se debe regar toda la pila.
-Enterrar en el centro un palo de 2-metros de largo.
-Sobre el terreno suelto, colocar la primera cama con paja o tallos secos, en trozos.
-Sin apisonar la primera capa, agregar una cama con restos de cocina y plantas verdes.
Este proceso se realiza varias veces hasta formar una pila de aproximadamente 1 metro de altura colocando otras capas de la misma forma
Cuando la pila ya tenga muchas capas y haya alcanzado aproximadamente un metro y medio de altura considerar lo siguiente:
-Se debe cubrir toda la pila con una capa de 3 cm de tierra o arena, y agregar una capa de paja recubriendo todo.
-Al final se deberá regar la pila y sacar el palo, dejando un hoyo en el medio para la aireación.
-Si se tienen más materiales, no se agregan a la pila terminada, sino que se debe preparar una pila nueva.
-La altura de la pila no debe ser mayor de 1,50 m ni menor de 75 cm.
-Se debe mantener la humedad y la aireación
-A los pocos días los microorganismos transforman los desechos en abono. Para ello debe existir humedad y aireación adecuadas, por eso, se debe regar la pila frecuentemente, pero evitando los excesos de agua.
-Dos o tres días después de haber preparado la pila, se debe introducir la mano para verificar si está caliente. Si la mezcla está apenas tibia, hay que agregar un poco de agua, sin generar excesos.
Si al apretar el abono con la mano:
- Salen gotas, quiere decir que la humedad es adecuada.
- Cae líquido, quiere decir que hay mucha humedad. Se deben realizar otros hoyos en la pila o un mezclado del material para promover el secado y aireación al interior.
- No sale nada, quiere decir que falta humedad. Se debe regar sin generar excesos. En verano es necesario regar todos los días para que no se seque.
Después de tres meses el abono estará listo:
1. El abono necesita cuidados. Si la pila está a pleno sol, se debe proteger con ramas.
2. En caso de mucha lluvia, tapar la pila con un plástico o bolsas viejas.
3. Después de tres semanas se debe revolver la pila con rastrillo o pala. Repetir esta operación cada 10 días para airear mejor.
4. Tiene un olor agradable a tierra de hojas.
5. Su color es café bien oscuro.
6. En él no se reconocen los materiales que se colocó en la pila.
Uso del abono:
Una huerta necesita 30 kg de abono orgánico por cada 10m2 de terreno. Una pila de 1 metro de alto proporciona entre 70 y 90 kg de abono, aproximadamente.
b) Humus de lombriz
Las lombrices, conocidas como "rojas de California", producen un excremento muy útil para el suelo de la huerta, que se llama: Humus de lombriz. El suelo de la huerta puede mejorar mucho si se le agrega humus de lombriz. Hace que el suelo sea más poroso y, por lo tanto, más permeable al agua y al aire. Posee sustancias que ayudan al crecimiento de las plantas. Tiene muchos microorganismos que mejoran la disponibilidad de los nutrientes del suelo paralas plantas.
i) Método de preparación del humus de lombriz:
1. Con el abono fresco (proveniente de la pila después de 40-50 días) se puede alimentar a las lombrices.
2. Primero se prepara un "criadero". Con tablones de madera construir una cama de 1 m de ancho y 3 m de largo, con 30 cm de altura.
3. Conseguir lombrices rojas de California. Mínimo 9.000 lombrices para la cama de 3 m2.
4. Colocar 25 a 30 cm de abono no terminado (de 40 a 45 días).
5. Distribuir las lombrices en la superficie del criadero, sobre el abono.
6. Regar periódicamente para mantener una humedad adecuada. En verano se debe regar todos los días.
ii) Algunos cuidados para el humus de lombriz
-Mantener la cama bajo sombra.
-Al cumplir un mes, revolver bien con la pala de dientes y agregar sobre la cama un cordón de abono no terminado o residuos frescos. Esta operación se repite una vez al mes.
-Mantener el criadero con buena humedad, igual como se hizo con la pila de abono orgánico.
-Después de 6 meses el humus de lombriz estará terminado.
iii) Cosecha del humus de la cama.
1. Suspender el riego por 3 a 4 días.
2. Al tercer día sacar sólo la capa superficial del cordón con abono (allí están las lombrices). En la cama quedará el humus terminado
3. Las lombrices se mudarán rápidamente al cordón donde hay alimento y humedad.
4. Use el humus en su huerta, y devuelva las lombrices al criadero.
5. Luego de extraer el material, se pasa por un colador o arenero para separar las lombrices que quedaran del humus terminado.
6. A un lado colocar una nueva capa de abono no terminado y regar sólo esa sección por 3 a 4 días.
7. Si la cama es de 1 metro de ancho y 3 metros de largo, cada 6 meses se pueden extraer 400 kilos de humus de lombriz. Con esta cantidad se pueden abonar entre 300 y 400 m2 de la huerta.
8. Si se colocaron 3.000 lombrices, después de 6 meses se tendrán 12.000.
9. Cada tres meses la población de lombrices se duplica.
iv) Presentación del humus de lombriz
- De color oscuro uniforme.
- Sin olor.
- Muy suelto y esponjoso.
- Con humedad adecuada.
3. PREPARACIÓN DE UNA HUERTA
a) Se deben realizar las siguientes tareas
i) Cercado de la huerta.
ii) Limpieza del terreno.
Se debe eliminar árboles y arbustos, estos pueden servir de leña, ramitas finas, hierbas y hojas, que pueden servir para preparar el abono orgánico, tarros, vidrios, huesos, plásticos, botellas y piedras grandes, deben separarse de la huerta y disponerse en lugares adecuados.
iii) Nivelación
Es muy conveniente que el terreno tenga una ligera inclinación, así el agua de riego o de lluvia que no es aprovechada por los cultivos puede escurrir fácilmente. Se debe construir una zanja en la parte alta de la huerta que sirva para regar. También una zanja en la parte baja que sirva como desagüe o canal de salida. Ni la casa propia ni la del vecino deben estar en riesgo de inundación, es decir, la zanja de desagüe no debe apuntar en dirección a las casas. Si la pendiente es muy grande pueden hacer terrazas o escalones. De esta forma, se impide que el agua de lluvia dañe el suelo y los cultivos. También se conserva el suelo y se mejora su fertilidad.
iv) Preparación del suelo
La preparación del suelo consiste en dar vuelta la tierra y dejarla suelta y mullida. Así, las raíces podrán desarrollarse mejor y la planta tendrá muchos beneficios. Un mes antes de hacer la siembra se debe preparar el suelo.
1. Revisar si la humedad es adecuada. Si se forma una bola firme pero que se deshace con facilidad, la humedad es adecuada. Si la bola está muy húmeda y no se deshace, hay que esperar que el suelo se seque un poco. Si no se puede formar una bola y el puñado se desarma, se debe regar un poco el terreno.
2. Repartir una capa de 2 a 5 kg de abono orgánico o estiércol por cada m2 de terreno.
3. Mezclar con los primeros 10 cm del suelo. Con la pala de punta, enterrar 30 cm, levantar y dejar caer la tierra, dándola vuelta. Seguir dando vuelta la tierra a lo largo del terreno y al final devolverse haciendo lo mismo en el sector del lado. Ir sacando las piedras grandes y la basura.
4. Cuando se haya dado vuelta todo el terreno, pasar el rastrillo para aplanar y romper los terrones.
Si su zona es muy lluviosa o muy seca, se puede cubrir el terreno con paja, para que no se formen costras con la lluvia, o se reseque con el sol.
v) En un suelo bien preparado debe existir:
-Buena aireación.
-Los microorganismos se desarrollan bien.
-La lluvia y el agua de riego entran fácilmente.
-Las plantas aprovechan bien los nutrientes.
-Las raíces crecen mejor.
vi) Preparación de los canteros o camas altas
Las camas altas son ideales cuando se dispone de poco terreno, permiten aprovechar bien el espacio.
-Se marcan franjas de 1 metro de ancho y no más de 15 metros de largo, dejando un pasillo de medio metro (50 cm) entre ellas. Si la pendiente lo permite, hay que orientar las franjas de norte a sur.
-Si se tiene poca agua para regar, las camas deben hacerse más angostas.
-Las franjas se pueden marcar usando cordel atado a estacas de madera.
-Con la pala, hacer un surco de 15 cm de profundidad entre cada franja e ir poniendo la tierra que se saca sobre la franja.
-Agregar nuevamente abono orgánico o estiércol sobre la franja y mezclar con los 10 primeros centímetros.
-Profundizar los surcos otros 10 cm e ir poniendo la tierra que se saca sobre la franja.
-Con la parte de atrás de la pala apretar los bordes de la cama y también la superficie para que no se desarme.
- Con la azada o azadón, picar la tierra en la superficie de la cama para romper los terrones.
-Alisar con el rastrillo.
-Hacer el resto de las camas altas usando el mismo procedimiento anterior.
-Si su terreno es árido, se deben preparar las camas en los surcos. En zonas secas, se debe cultivar en los surcos para aprovechar la humedad del suelo.
-Si se encuentran en una zona muy lluviosa, hay que poner troncos o piedras en los costados de la cama para que no se desarme.
-Si el terreno es pequeño, 2 a 3 camas altas del largo del patio son suficientes para producir muchas hortalizas.
-En las camas altas se pueden combinar plantas de diferentes tamaños. Las camas altas pueden durar muchos años, pero se debe agregar abono cada temporada y cuidar que no se endurezca.
-Al final la cama debe tener una altura de 50 cm aproximadamente, midiendo desde el fondo del suelo.
4. ALMÁCIGOS
Cosas que necesitarás para un almácigo: Cualquier caja o recipiente (30 x 30 cm mínimo) al que le puedas hacer pequeñas perforaciones en la parte inferior para que circule el agua. Es importante que el contenedor no filtre agua por los muros.
Tierra (mezcla)
Semillas/Almácigos
Herramientas: Idealmente pala, picota, rastrillo o cualquier elemento para remover la tierra, cernidor, malla-sombra, pala, bieldo jardinero, horqueta, regadera, cubeta.
Sembrar en cuarto creciente: todas las plantas que crecen en altura y dan fruto, como tomate, pimiento, maíz, habas, chícharos. Sembrar en cuarto menguante: plantas que se desarrollan bajo tierra o al ras del suelo, como nabo, rábano, betarraga, papa, lechuga.
Hortalizas de temperatura media mensual de 15º a 18º C (clima frío o invierno): ajo, cebolla, apio, cilantro, (también en primavera) zanahoria, acelga, betarraga, espinaca, brócoli, coliflor, lechuga. Hortalizas de temperatura media mensual entre 18ºa 30º ̊C (clima cálido o verano): leguminosas, ají, tomate, papa, maíz, lechuga, camote, calabaza, sandía, melón, pepino, cebolla, espinaca, rábano.
La cama de cultivo es la superficie donde se siembra o se trasplantan los cultivos.
Se debe aflojar la tierra para oxigenar. Mezclar 3 partes de tierra por 1 de composta. No compactar la tierra de la cama de cultivo. Preparar bien la cama con la doble o simple excavación, incorporar la composta y los abonos orgánicos en los primeros 10 centímetros de la capa del suelo, y regarla de preferencia días antes. Una vez preparada la cama, hacemos un agujero con el espacio suficiente para depositar la planta a ser trasplantada.
Un almácigo es un cajón donde se siembra las semillas para facilitar su cuidado durante su germinación. La profundidad a la que se plante la semilla es igual a tres veces el grosor de la semilla. Después de un tiempo las plántulas tendrán que trasplantarse al lugar definitivo. El trasplante se realiza después de tres a cinco semanas de sembrar y cuando la planta alcanza un tamaño de 10 cm según la variedad de planta. Una vez que la plántula muestra su tercera hoja verdadera ya crecida, es hora del trasplante. Realizar el trasplante por la tarde, cuando hace menos calor, para que por la noche la planta pueda recuperarse. Hacerlo con delicadeza y no manipular las raíces. Con mucho cuidado se retira a las plántulas de sus antiguos almácigos. Ya en el agujero la planta se cubre bien hasta sus dos primeras hojas. Se finaliza con una ligera capa de composta que cubra toda la cama.
Siembra directa: maíz, calabaza, melón, perejil, cilantro, zanahoria, rábano, cebolla, betarraga. Siembra en almácigo: albahaca, berenjena, ají, tomate, pepino, lechuga, acelga, pimiento, escarola, brócoli. Es recomendable poner de 2 a 3 semillas por agujero, y en semillas grandes, como el poroto, poner un grano por orificio.
B. MANTENIMIENTO DE LA HUERTA
Abonado. Agregar composta entre cada semana o cada 15 días. La capa de composta no debe de exceder unos cuantos milímetros. Se agrega a las camas de cultivo de manera uniforme.
Revisión de la huerta. El cultivo se revisa constantemente para detectar plagas o enfermedades y evitar que se propaguen. Cuando se ve que hay alguna larva o insecto potencialmente dañino, se debe deshacerse de este inmediatamente primero con la mano.
Podas. Cortar las hojas feas o muy viejas para que el agua y los minerales no se desperdicien en estas. Además, es ahí donde se las plagas se hospedan debido a que una hortaliza vieja disminuye radicalmente su sistema de defensa.
Riego. Los cultivos demandan agua que dependen del clima y de sus requerimientos fisiológicos. Aprovechar el agua de lluvia. Si la humedad está a más de 4 cm de la superficie, entonces es necesario regar.
Subirrigación. Es la distribución del agua por debajo de la superficie de los cultivos. La subirrigación evita la pérdida de nutrientes característica del riego descendente en las jardineras. Para ello se usa un contenedor en altura, al que se acopla una manguera que entrega por gravedad un caudal controlado.
Sistema de riego por goteo: Utiliza tuberías para conducir a intervalos frecuentes el agua y éstas disponen de pequeños agujeros o goteros para proporcionar el caudal necesario al pie de cada planta, en la zona de influencia de las raíces.
Biodiversidad: La huerta debe de ser un espacio con la mayor biodiversidad posible, en el que se cultiven diversas hortalizas, pero donde también haya espacio para las plantas aromáticas y las flores (muchas de ellas actúan como repelentes naturales de plagas).
Asociación de cultivos: Es una de las prácticas fundamentales en una agricultura ecológica. Básicamente consiste en combinar cultivos buscando un beneficio en relación a la protección frente a plagas o el aprovechamiento de los recursos (agua, luz o nutrientes).
Rotación de cultivos: Es la base del cuidado y conservación de la fertilidad del suelo. Después de un cultivo exigente en nutrientes es necesario cultivar un cultivo poco exigente y/o mejorante (habas, cebollas, ajos, etc.).
Sucesiones de cultivos: Las sucesiones de cultivos permiten un mejor aprovechamiento del espacio. Se debe combinar los cultivos teniendo en cuenta sus ciclos y combinar cultivos de ciclo largo con otros de ciclo corto, de forma que mientras los primeras se van desarrollando, se puede cosechar los segundas aprovechando el espacio.
Métodos preventivos y de control de plagas: Mejorar el suelo con composta y abonos verdes. Cultivar plantas de olor o medicinales para que se acerquen los insectos benéficos. Hacer muestreo del huerto y aplicar remedios. Cortar las primeras plantas infestadas y retirarlas o quemarlas. Asociar y alternar cultivos. Utilizar métodos preventivos naturales, como el control biológico.
Medidas de defensa de las plantas: Las plantas tienen mecanismos para protegerse, como espinas, pelos urticantes u olores desagradables para alejar a sus enemigos. Las propiedades insecticidas de las plantas se extraen con agua y tiempo o calor y luego se rocían sobre una plaga.
Control biológico: Consiste en utilizar organismos vivos que atacan a las plagas. Se utilizan insectos o microorganismos (virus, hongos, bacterias y nemátodos), algunos se alimentan de una sola especie de insecto plaga y otros de varias.
Control etológico: Es la utilización de técnicas de captura de insectos plaga, mediante las cuales se aprovecha el comportamiento y hábitos de vida del insecto para su control. Trampas de luz: Lepidópteros y coleopteros (mariposas y escarabajos). Trampas amarillas: Dípteros (moscas, mosquitas).
Maceración de ajo: Se usa contra enfermedades criptogámicas, bacterianas, ácaros y pulgones. Materiales: 250 gramos de ajos frescos y 10 litros de agua. Preparación: Se hace una maceración con los 250 gramos de ajos frescos en 1 litro de agua, se deja fermentar por 5 días. Este preparado se disuelve en los 10 litros de agua y luego se cuela. Una variante es usar ajo y cebolla, se machacan 1/2 kilogramo de ajos y cebollas. Se vierten en 10 litros de agua hirviendo, se dejan reposar 10 minutos y se cuela. Forma de aplicación: después de que se fermenta el ajo, se disuelve en los 10 litros de agua y ya colado se aplica en forma de aspersión en el cultivo que se quiere proteger. Se dan dos aplicaciones por semana durante un mes.
C. PRINCIPIOS O FUNDAMENTOS DEL MÉTODO DE CULTIVO BIOINTENSIVO
Cultivo biointensivo: Aprovecha la naturaleza para obtener alto rendimiento en poco espacio y bajo consumo de agua. No solo produce alimentos nutritivos y orgánicos, sino también reconstruye y mejora la fertilidad del suelo.
Doble excavación. Su práctica permite la entrada de aire al suelo, con lo que se ayuda a que la vida se desarrolle mejor y se retenga más agua para las plantas. Este proceso se hace una vez al año en camas de 6 m x 1,5 m o más.
Uso de composta. El objetivo de utilizar abonos es mejorar la calidad del suelo.
Siembra cercana. La siembra cercana significa que las plantas se siembran a una distancia menor a la que la agricultura comercial y tradicional recomienda. Se puede plantar a “tresbolillo”, es decir, las plantas se ponen en filas paralelas, de modo que cada planta de una fila quede frente a un hueco (entre dos plantas) de la fila siguiente. Todas las plantas deben tener el mismo acceso a los nutrientes, además de que sus hojas se toquen para crear una “sombra viviente”. Las ventajas de esta siembra es que reduce la evaporación, limita el crecimiento de malezas, impide la proliferación de plagas y crea un microclima apropiado para la variedad sembrada.
Asociación y rotación de cultivos. Esta práctica es fundamental en la agricultura ecológica. Las plantas desde que nacen, crecen y se desarrollan establecen relaciones cada vez más estrechas con las plantas que las rodean. Estas relaciones son especialmente importantes entre las plantas adultas y las beneficia en salud y crecimiento, nutrición y protección física y control de insectos y plagas. La rotación de cultivos es un principio necesario para que el suelo esté protegido por las plantas. Las plantas tienen diferentes hábitos de alimentación y crecimiento. Algunas necesitan muchos nutrientes, y si se cultivan dos veces seguidas en el mismo suelo agotan sus elementos y minerales. Para una adecuada rotación es necesario conocer las plantas y sus hábitos. Ello se logra con tiempo y observación, así como aplicando las siguientes reglas básicas: Donantes (leguminosas como frijol, habas, alfalfa, veza de invierno, lentejas), que ayudan a abonar el suelo. Consumidoras ligeras (lechugas, rábano, betabel, zanahoria, hierbas y plantas de olor, entre otras), que no absorben muchos nutrientes del suelo. Voraces (papa, jitomate, maíz, calabaza, chile, ajo, girasol, avena, sorgo, cebolla, granos como trigo y centeno), que necesitan una alta cantidad de nutrientes para desarrollarse.
Uso de semillas de polinización abierta. En el método biointensivo se utilizan semillas de polinización abierta, las que empleaban nuestros abuelos para sus cultivos. Son conocidas en muchos lugares como criollas y nativas. Estas semillas son las que la naturaleza creó y, por tanto, son recursos naturales valiosos para los seres humanos; es importante su uso y conservación.
Cultivo para la producción de composta y generación de carbono y calorías. Para que el huerto tenga siempre suficientes materias orgánicas y nutrientes, se debe abonarlo con composta. Así, el suelo tendrá una buena estructura. La composta se elabora a partir de los desechos de los cultivos. Se debe tenerla permanentemente disponible. Por lo general, en invierno es difícil producir algunas hortalizas u otros cultivos que no son resistentes a las heladas o muy bajas temperaturas. Entonces se debe aprovechar para siembra ciertos cultivos con los que se pueda hacer composta, aquellos que aporten materias seca o verde.
Cuidado integral: El último principio del método biointensivo consiste en integrar todos sus fundamentos. La correcta aplicación de cada uno de ellos potenciará los beneficios: alta productividad en pequeños espacios; ahorro de agua, energía y fertilizantes; uso de abono orgánico; y salud y fertilidad del suelo. Se debe realizar todos los principios sin excepción, de lo contrario el método no funcionará óptimamente y los resultados serán contraproducentes para el suelo.
D. ALGUNAS HERRAMIENTAS
Pala plana para puntear y cortar el suelo cuando está blando.
Pala de punta cuando el suelo es duro.
Pala ancha para carga y descarga de tierra, estiércol, etc.
Pala de dientes para dar vuelta tierra y sacar piedras.
Azadón para limpiar la tierra, romper la costra, sacar malezas y trazar surcos. Mientras más angosta la hoja, mejor se adapta al terreno duro.
Rastrillo para romper la costra, sacar terrones, preparar la cama de siembra y cubrir las semillas.
Escardillo o azadón pequeño se usa para romper la costra del suelo
y desmalezar cerca de las plantas.
Machete se usa para despejar terrenos con hierbas altas o arbustos.
Trasplantadores hechos con ramas sirven para abrir los hoyos donde irán las plantitas y para afirmar la tierra.
Cuchara o palita para sacar las plantitas del almácigo y llevarlas a su lugar definitivo.
Regadera para el riego por aspersión de los almácigos y cultivos recién sembrados (también se puede usar un tarro perforado o una manguera con dispersador).
No todas las herramientas son indispensables, pero por lo menos hay que tener una pala,
un rastrillo y una azada. Mantenga todas las herramientas limpias y bien afiladas. Cada vez que las use lávelas y frótelas con un trapo aceitado.
PARTE II - CULTIVOS
Los alimentos se agrupan en niveles de acuerdo a sus características nutricionales. Estos son:
Cereales: Son la base de la alimentación porque aportan carbohidratos, por lo que son una muy buena fuente de energía, además tienen fibra, vitaminas y proteínas. En este grupo existe una gran variedad de alimentos. Algunos ejemplos son: papas y legumbres frescas (arvejas, habas), piñones, quinua, fideos, choclo, arroz, avena, sémola, mote y maíz.
Hortalizas: Son una buena fuente de vitaminas, minerales, fibra, antioxidantes, fitoquímicos y aportan una importante dosis de agua al organismo. Contribuyen a mantener un peso saludable por ser de bajo aporte calórico. Todas estas propiedades ayudan a proteger la salud, a mantener una piel sana, a mejorar la digestión, a evitar infecciones y disminuyen el riesgo de padecer cáncer y enfermedades al corazón. Dependiendo de la temporada y la zona del país, podemos encontrar estas verduras: Acelga, alcachofa, berenjena, brócoli, champiñones, coliflor, espárragos, espinacas, porotos verdes, zanahoria, zapallo, zapallito italiano, betarraga, cebolla, tomates, achicoria, ajo, apio, cochayuyo, lechuga, pimentón y repollo.
Frutas: Caqui, cerezas, chirimoyas, ciruelas, damascos, duraznos, frambuesas, frutillas, higos, kiwis, limones, manzanas, melón, membrillos, moras, naranjas, nísperos, papayas, pepino dulce, peras, piñas, plátanos, sandías, tuna y uvas.
Azúcares: Son buena fuente de energía en forma inmediata, es decir, en el momento de su consumo. Pertenecen a este grupo los distintos tipos de miel (de ulmo, de palma, de abejas). De estos ejemplos, sólo la miel de abejas aporta nutrientes además de energía. Todos los azúcares en exceso producen enfermedades, tales como la obesidad y la diabetes.
I. CEREALES Y TUBÉRCULOS
A. ALGODÓN
El algodón, Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium barbadense (algodón egipteo), Gossypium hirstium (algodón americano), es un cultivo que produce una fibra destinada a producir hilos y telas, y también algunos aceites que se extraen de sus semillas. Su cultivo tiene por finalidad la producción de fibra, la producción de hilo y la producción final textil.
1. CULTIVO
La planta posee un tallo erecto y con ramificación regularmente. Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas. Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama. El fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración. Son muchas las dificultades para el crecimiento de la semilla de algodón debido a que en muchos casos el terreno de cultivo no es adecuado y se le forme costra en la capa superficial. También se ve influenciada por la presencia de numerosos patógenos presentes en el terreno como Pythium, Phitophtora, Fusarium y Rhizoctonia, que se desarrollan si el terreno es suficiente húmedo y tiene una temperatura de 10 a 20º C.
2. EXIGENCIA EN CLIMA
El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla se produce cuando se alcanza una temperatura no inferior a 14º C, siendo el óptimo de germinación de 20ºC. Para la floración se necesita una temperatura media de 20 a 30º C. Para la maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 º C. Probablemente, en zonas más templadas el cultivo se lo pueda hacer en invernaderos. También se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de hojas provistas de estomas por las que se transpiran cuando hay un exceso de calor. El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración y desarrollo de las cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado porcentaje. Se requieren suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo. Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo. En suelos arenosos la maduración de la cápsula del algodón es más precoz que en cualquier otro tipo de suelo debido a que presenta buena aireación para las raíces.
3. SIEMBRA
La planta de algodón tiene un comienzo muy débil por lo que necesita de muchos cuidados para su desarrollo. La siembra en el algodonero es muy delicada y de ella depende el nacimiento de las plantas. Se realiza en primavera y cuando el terreno alcance una temperatura de 14 a 16º C para que se produzca la germinación de la semilla. El desarrollo del ciclo vegetativo de la planta se prolonga hasta ya entrado el mes de octubre. En zonas de regadío y de secano las dosis de siembra son de 8 a 10 unidades a la vez, en hileras de hoyos de 3 a 4 cm para que sea más fácil el crecimiento de la semilla y los cotiledones puedan desarrollarse y emerger al exterior del terreno. La temperatura debe mantenerse inferior a 15º C para permitir un desarrollo de la planta ininterrumpido. Se planta cada 10 cm y la distancia entre hileras es de 0,75 a 0,80 m por lado, ya que la recolección se realiza a mano.
4. CRECIMIENTO
Cuando las plantas de algodón alcanzan un tamaño de 5 a 10 cm de altura se procede al aclareo, dejando de este modo unas 10 plantas por metro lineal. Al comienzo de la formación de la cápsula se debe detener el desarrollo vegetativo de la planta. Para ello se realiza el despunte que consiste en cortar a mano los extremos o brotes herbáceos de las ramas más altas.
5. Riego
|
El riego debe de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 3,7 a 5,7 mm/m²día cuando la planta está creciendo y de 7,4 a 7,9 mm/m² cuando la planta está en pleno desarrollo, y la cantidad de riego va bajando hasta que se realiza la cosecha. El riego por goteo es la técnica más adecuada, ya que la aplicación del riego es homogénea y uniforme y no existe ningún problema de encharcamiento.
6. Recolección.
La recolección del algodón se realiza del 8º al 9º mes y comenzando la aparición de las primeras cápsulas abiertas. La forma de recolección es muy sencilla, consiste en recolectar el algodón de la planta introduciéndolo en sacos. La recolección manual posibilita que el algodón recolectado sea más limpio.
B. ARROZ
El arroz (Oryza sativa) es una monocotioledónea perteneciente a la familia Poaceae.
-Raíces: las raíces son delgadas. Posee dos tipos de raíces: seminales, que son de naturaleza temporal y las raíces adventicias, que son secundarias y se forman a partir de los nudos inferiores del tallo joven. Estas últimas sustituyen a las raíces seminales.
-Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, de 60 a 120 cm. de longitud.
-Flores: son de color verde blanquecino.
-Grano: descascarado de arroz con el pericarpio pardusco se conoce como arroz café; el grano de arroz sin cáscara con un pericarpio rojo, es el arroz rojo.
El arroz de grano largo, medio y corto crece en condiciones húmedas, específicamente en charcos de agua o en condiciones parecidas a las de un pantano. Una vez que los granos de arroz se desarrollan, el agua en la cual crecen se debe drenar de manera de poder recolectarlo y moler el cultivo, con lo que el arroz queda listo.
1. TIPOS DE ARROZ
Elegir y conseguir semillas.
Arroz de grano largo: produce granos que son ligeros y esponjosos. Tiende a ser un poco más seco que otras variedades.
Arroz de grano medio: es húmedo, tierno, ligeramente pegajoso y un poco cremoso cuando se cocina. Tiene la misma textura que el arroz de grano largo.
Arroz de grano corto: cuando está cocido, se vuelve más suave y pegajoso. También es un poco más dulce.
Arroz dulce: a veces se le llama “arroz glutinoso” y es pegajoso cuando está cocido.
Arroz aromático: tiene más sabor y aroma que otras variedades.
Arroz arborio: se vuelve cremoso con un centro masticable después de la cocción.
2. CLIMA
Se puede cultivar en las regiones húmedas de los trópicos y subtrópicos y también en climas templados. El cultivo se extiende hasta los 35º de latitud sur y desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. de altitud.
3. TEMPERATURA
Para germinar el arroz necesita un mínimo de 10 a 13º C, considerándose su óptimo entre 30 y 35º C; por encima de 40ºC no se produce la germinación. El crecimiento del tallo, hojas y raíces requiere un mínimo de 7º C, considerándose su óptimo los 23 ºC. Con temperaturas superiores, las plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos son más susceptibles a enfermedades.
La panícula comienza a formarse unos treinta días antes del espigado, y siete días después de comenzar su formación alcanza ya unos 2 mm. A partir de 15 días antes del espigado se desarrolla la espiga rápidamente, y es éste el período más sensible a las condiciones ambientales adversas. La floración tiene lugar el mismo día del espigado, o al día siguiente durante las últimas horas de la mañana. Un tiempo lluvioso y con temperaturas bajas perjudica la polinización. El mínimo de temperatura para florecer se considera de 15ºC; el óptimo de 30ºC; por encima de 50ºC ésta no se produce. Las temperaturas bajas durante la noche favorecen la maduración de los granos.
4. SUELO
El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propias del proceso de sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos. Los suelos de textura fina dificultan las labores, pero son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla, materia orgánica y suministrar más nutrientes. Por tanto la textura del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los fertilizantes.
5. pH
La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas semanas después de la inundación. El pH óptimo para el arroz es 6.6, pues con este valor se efectúa la liberación microbiana de nitrógeno y fósforo de la materia orgánica.
6. ÁREA DE LA PLANTACIÓN
Escoger un lugar que reciba plena luz solar, ya que el arroz crece mejor con luz brillante y en temperaturas cálidas de al menos 21 °C. Éste debe tener una fuente de agua confiable y una manera de drenar esa agua cuando se necesite cosechar, ya que los suelos inundados ofrecen el ambiente requerido para el crecimiento y nutrición del arroz, pues la zona que rodea al sistema radicular se caracteriza por la falta de oxígeno. Tiene que permitir el crecimiento de plantas y flores durante 3 a 6 meses, ya que el arroz necesita una temporada de crecimiento cálida y larga. Se debe extraer las malas hierbas y nivelar el suelo. El arroz se asocia bien con las leguminosas (porotos, habas, lentejas, garbanzos o guisantes): las leguminosas producen aminoácidos que el arroz absorbe directamente.
7. SIEMBRA
Si una familia consume 50 kg de arroz al año, debe sembrar entre 75 y 150 m2 de arroz, ya que la dosis de la semilla debe fluctuar entre 10 a 12 g/m2 y el arroz tiene un rendimiento de entre 250 a 650 g/m2. Las semillas se remojan en agua durante al menos 12 horas, pero nunca más de 36 para prepararlas para la siembra. Introduce las semillas de arroz cuando el agua se encuentre clara y se hayan depositado los lodos en el fondo. La siembra debe hacerse con el terreno inundado con unos 5 cm de altura. Añade mantillo al suelo, que es el abono orgánico, cubriendo ligeramente los granos de arroz. Esto asentará automáticamente las semillas en el suelo. El mantillo conserva la humedad, lo que es particularmente beneficioso en climas muy secos. Es recomendable plantar las semillas en filas para que sea más fácil regarlas y quitar la mala hierba. Dispersar o espaciar las semillas de arroz para prevenir una aglomeración. Para obtener los mejores resultados, dispersa las plantas de semillero a no más de 10 cm de distancia en las filas que están a 20 cm de distancia. Permite que las semillas crezcan hasta 18 cm de alto, lo cual toma aproximadamente un mes y dispérsalas a no más de 30 cm de distancia entre cada una. Deben plantarse sobre un lecho lodoso. Las plantas de arroz necesitan todos los nutrientes y el espacio que puedan tener. Una vez que las plantas hayan brotado, selecciona las plántulas más sanas y fuertes.
8. CUIDADO
Considerar la posibilidad de construir zanjas y bloquear los extremos de manera que el agua se mantenga contenida y represada. El área no necesita estar inundada de por sí, simplemente tiene que permanecer húmeda. Los suelos inundados favorecen la abundancia de malas hierbas en el arrozal. Retíralas con cuidado de no dañar tus plantas de arroz. También en el cultivo de arroz es común que se presenten algas microscópicas y macroscópicas. Los daños producidos por estas algas dependen de las especies y de la etapa del cultivo. En términos generales, las algas compiten por la luz y oxígeno, produciendo clorosis y marchitez de las plántulas. El desarrollo de las algas es más rápido cuanta más alta es la temperatura del agua y del aire.
9. RIEGO
Sistema de riego por flujo continuo es el convencional, siendo diseñado para autorregularse: el agua fluye de la parte alta del arrozal a la parte baja, regulándose mediante una caja de madera. El vertido se produce desde el extremo bajo y se usa para mantener el nivel del agua del sembradío. Se debe cuidar que el nivel del agua sea el adecuado y mantener el suelo constantemente húmedo o mojado, si no inundado. Esperar a que los brotes de los granos crezcan después de una semana. Durante los primeros días, el nivel de humedad debe ser muy alto para proteger los primeros brotes del frío: mantener una inundación en el suelo de al menos 5 cm. Conforme las plantas crecen, se deben rebajar los niveles de riego para permitir que las hojas respiren. Las hojas deben sobresalir del nivel de agua. En esta fase, puede hacerse una renovación del agua para conseguir la mejor oxigenación y temperatura. Cuando las plantas tengan alrededor de 35 cm de altura, inundar el suelo y luego volver a drenarlo y esperar que el arroz se ponga de color dorado para cosecharlo. Dejar que el agua se seque o drene el exceso de agua antes de cosechar el arroz.
10. COSECHA
El momento óptimo de recolección es cuando la espiga alcanza su madurez fisiológica y el 95% de los granos tengan el color paja y el resto estén amarillentos. Por lo que es importante dejar que los granos de arroz maduren. En el transcurso de las próximas dos semanas, los granos de arroz pasarán de color verde a dorado, que es el momento de la cosecha, cortando los tallos y dejándolos secar. Los tallos se siegan justo debajo de las cabezas, en donde están los granos de arroz. Dejar que sequen durante 2 a 3 semanas en un lugar seco y soleado. El arroz puede presentar después del trillado una humedad del 25 al 30%, por lo que debe secarse hasta alcanzar un grado de humedad inferior al 14%. Tiene que secarse completamente para poder trillar los granos con facilidad.
11. TOSTADO
Tostar los granos a 80° C durante una hora. Durante este tiempo, éstos deben adquirir un tono más oscuro de color dorado.
12. TRILLA MANUAL
Dejar que los granos se enfríen y frotarlos con las manos para separarlos de las cascarillas. El resultado serán granos de arroz listos para la cocción y el consumo.
C. TRIGO
El grano trigo por lo general es de color amarillo y procede de la planta de trigo.
Su piel externa o pericarpio se llama comúnmente salvado. Es la parte más dura del grano. Se compone básicamente de fibra y minerales como el magnesio, potasio, calcio, sodio y hierro. Los minerales que contiene, en principio, no son asimilables por el cuerpo humano, pero si se panifica el pan correctamente con una larga fermentación y con una buena masa madre, entonces sí son asimilables. Si se elimina esta parte del grano, se tiene una harina pobre en minerales y fibra.
La capa proteica es una finísima película que recubre el grano y lo une al salvado. A pesar de ser prácticamente inapreciable, su composición a base de enzimas y proteínas solubles (albuminas y globulinas) es de suma importancia, pues entre otras cualidades, tienen un peso molecular bajo y se disuelven rápidamente en agua. Por eso se encuentran cerca del salvado. Son proteínas fácilmente asimilables por nuestro organismo. El endospermo o núcleo, que es el gluten, está formado por proteínas insolubles y los azúcares almidón y celulosa.
Las proteínas insolubles se encuentran mayormente en el endospermo, en las uniones de los granos de almidón, compartimentados por paredes de celulosa. Existen dos tipos de proteínas, las solubles en agua y las insolubles. Las insolubles son las que llamamos gluten y se componen de gluteninas y gliadinas. Son moléculas muy grandes y complejas, se clasifican según su peso molecular. La mayoría de las proteínas de reserva, las insolubles, se encuentran entre los granos de almidón.
Almidón y celulosa: A pesar de que el almidón ocupa ¾ partes del grano, las partes más importantes son la capa proteica y el germen. El almidón aporta calorías y energía y es un azúcar de absorción lenta que se encuentra compartimentado por paredes de celulosa. La celulosa retiene el agua y no se absorbe en el organismo humano.
El Germen se compone de ácidos grasos insaturados de muy buena calidad, minerales, antioxidantes, enzimas, vitaminas del grupo B y vitamina E. El grano está hecho para crear vida y esa energía se encuentra en el grano. Cuando se crean las condiciones adecuadas, la capa proteica (aleurona e hialina) y el salvado son absorbidos por el almidón y se ponen al servicio del germen.
La proporción de los elementos que conforman un grano de trigo varía significativamente según la variedad, el terreno y el clima. Así, se puede encontrar que una misma semilla plantada en dos terrenos diferentes daría diferentes proporciones de sus elementos o que una semilla de origen más antiguo tiene significativamente menos gluten y más proteínas solubles que una semilla de trigo moderno entre muchas otras diferencias. Además, dependiendo de cómo se haya procesado este trigo en harina y de cómo se panifique también se aproveche más o menos sus nutrientes.
El rendimiento promedio del trigo es de 5 kg/m², por lo que si una familia consume 1 kg/día, ella requerirá cultivar 73 m². El cultivo de una familia requerirá 6.500 granos. Si un grano tiene un peso de 0,15 g, requerirá aproximadamente 1 kg de semilla de trigo para su cultivo. Sin embargo, puesto que el rendimiento puede ser inferior a 5 kg/m2, será apropiado aumentar la superficie a cultivar a 100 m2 y guardar del año anterior para semilla una cantidad proporcional.
1. CULTIVO
La planta de trigo prefiere una temperatura de entre 10 a 25 °C, sin embargo puede aguantar temperaturas mínimas de 3°C y máximas de 30 a 35°C. El tiempo cuando se siembra depende mucho de la variedad ya que existen algunas variedades de trigo que son sembradas en invierno, mientras que otras se plantan en primavera. Las plantas de trigo de invierno se caracterizan por vegetar durante todo el invierno y terminar su ciclo en verano. Esta variedad requiere de una humedad relativa de entre 50 a 60% desde que comienza el espigamiento hasta el momento de la cosecha y un clima seco al momento de la maduración. Por otro lado la variedad de primavera no requiere de bajas temperaturas para poder crecer es decir que pueden ser sembradas durante la primavera, sin embargo no llega a ser tan nutritivas.
2. RIEGO
No es una planta muy exigente, sin embargo si se quiere disfrutar de una buena producción, se la debe regar de tres a cuatro veces mientras crece, dependiendo de la humedad y del tipo de suelo. En zonas secas y épocas cálidas el riego de 10 mm (10 l/m2) es se realiza después del sembrado de la semilla bajo tierra. Asimismo se debe realizar un riego profundo de 20 mm (20 l/m2) durante la etapa del encañado que es cuando se empieza apreciar la aparición de la caña. Posteriormente durante el espigado es necesario regar el suelo nuevamente ya que la planta está en plena actividad y consume rápidamente el agua. Por último se debe realizar un último riego en plena madurez láctea de las espigas, esta etapa se observa que las hojas inferiores están secas mientras que el resto de la planta y las tres superiores están aún verdes.
3. TERRENO
El mejor terreno que se puede utilizar es uno que tenga un suelo arcilloso con un adecuado contenido de cal. En caso de utilizar una tierra muy pobre en contenido orgánico se debe cultivar algunas plantas que sirvan de abono verde. Asimismo debe drenarse fácilmente, ser muy profundo y con un pH de entre 6.0 y 7.5.
4. SIEMBRA
Preparar la tierra eliminando las malezas y los tallos de las plantas que ocuparon el terreno.
Sembrar 7 semanas después de preparar la tierra, siendo esto un factor a tener en cuenta al momento de preparar el suelo. Por otro lado las variedades de primavera pueden ser sembradas una vez preparada la tierra.
Hacer agujeros cada 15 cm y plantar 2 semillas a una profundidad de 6 cm en caso de ser una variedad de invierno y 4 cm en variedades de primavera.
5. CUIDADOS
Controlar tempranamente las malas hierbas que puedan crecer, ya que tienen un rápido crecimiento.
6. COSECHA
Por lo general pasado los seis meses de la siembra se puede cosechar Se sabe que es el momento adecuado cuando las hojas estén secas y el grano tiene una buena consistencia. Usar una hoz, que es un cuchillo curvo con el filo hacia dentro. Posteriormente se pone las plantas cegadas en un lugar seco y bien ventilado donde se crea unas parvas para evitar que se humedezca y para que alcance un grado de maduración después de 10 a 15 días de cegada.
7. TRILLA
Las mieses se desgranan cando se las somete a aplastamiento. Luego se avientan para separar el grano de la paja.
D. LINO
El lino o linaza es una planta herbácea de la familia de las lináceas. Su tallo se utiliza para confeccionar tejidos y su semilla, llamada linaza, se utiliza para extraer harina (harina de linaza) y aceite (aceite de linaza).
1. DESCRIPCIÓN
Planta anual con tallos huecos de hasta 80 cm, erectos, estriados, generalmente solo ramificados en la mitad superior. Los frutos son cápsulas de 8-12 mm, globosas, puntiagudas con 10 lóculos con semillas de color oscuro, brillante y de forma aplastada y alargada de 5-6 mm. El fruto seco se denomina «baga» o «gárgola». En el hemisferio sur florece de agosto a octubre.
2. CULTIVO
Los terrenos arcillo-silíceos son convenientes para el cultivo del lino y muy húmedo es perjudicial ya que no puede labrarse, igualarse y preparase para las siembras en tiempo útil. En cuanto a la capa vegetal del terreno consagrado al cultivo del lino no debe tener menos de 50 cm de espesor. Es importante que la capa inferior del terreno en que se cultiva el lino sea regularmente permeable, y el exceso de humedad y la sequía son igualmente perjudiciales para su buen crecimiento. Para las tierras arcillosas basta con que la labor de primavera tenga 10 cm de profundidad. Si después de la sementera, la arcilla no está demasiado plástica, se hace uso del rodillo compresor y lo que se necesita es que la capa superior del terreno sea suave. Se conserva el resto de la capa vegetal la frescura que requiere y la permeabilidad necesaria para que las raíces del lino puedan penetrar fácilmente en ella y asimilar los nutrientes. Un trébol bueno forma para el lino una cosecha preparatoria buena y también entre el mismo lino, pero con la precaución de que el lino ya haya nacido y evitar un desarrollo excesivo que podría perjudicarlo.
3. ÉPOCA DE SIEMBRA
En las comarcas en que el invierno es benigno se cultiva también en otoño, en terreno menos fértil y se da un producto más considerable en grano e hilaza. El lino primaveral da menos fibra y menos grano que el invernal, pero la fibra es más fina y sutil. El tiempo caluroso dura de octubre a junio.
4. SIEMBRA
El lino se siembra en una tierra pulverizada. El grano se cubre a favor de un rastrillo de púas espesas, y el suelo, si su superficie es demasiado ligera se da firmeza por medio de un rodillo.
5. ROTACIONES
Con respecto a las rotaciones, se debe transcurrir un intervalo de 6 a 8 años entre dos cosechas de lino sobre un mismo terreno, puesto que sus raíces segregan lineína, una sustancia tóxica. Los cultivos alternan trigo, avena, lino, trébol, papa, etc., haciendo que sólo nazca cada semilla una vez en el curso de la rotación. Aunque en con tierras con una fertilidad extraordinaria, se puede cultivar el lino todos los años. No obstante siempre es ventajoso para mejorar las tierras variar las semillas por medio de una buena rotación, como se hace en Bélgica y en sus
6. EL GRANO
El mejor grano o semilla es aquel que tiene más peso y volumen, un color pardo claro. Se hace el cultivo en tierras sustanciosas y se confía poco grano a la tierra. Entonces se deja adquirir a la planta una madurez completa. La selección del grano usado para semilla depende de la calidad del terreno y el producto que se priorice: la materia filamentosa o el grano. Si el cultivo tiene por objeto obtener fibra y las tierras son ligeras, la simiente vigorosa es la que conviene mejor.
7. RECOLECCIÓN
Para la recolección del lino cuyo objeto sea su explotación hay que hacerlo antes de que el tallo haya llegado a su completa madurez, es decir que estén verdes y ligeramente teñidos de amarillo. El grano está verde aún, es jugoso y se aplasta con la presión y sazona lo suficiente para servir a la fabricación de aceite. Si el objetivo es la fibra, se cosecha en plena floración, aprovechando el tallo. Si el cultivo tiene por objeto obtener buena semilla, se deja que la planta madure completamente, en cuyo caso basta con precaver la abertura de las cápsulas y evitar que caiga al suelo una parte del grano, para evitar pérdidas.
Se coge por la mitad de la longitud de la planta una cantidad de lino suficiente para que los tallos no se rompan en la mano y pueda avanzar la operación con rapidez, y se deja en la tierra cierta cantidad de plantas cortas, perjudiciales. Se ata en gavillas de unos 30 cm de diámetro.
Arrancado el lino, desprender las cápsulas que contiene el grano, y esto se hace por medio de una ripa o especie de peine de hierro de 35 cm de longitud el cual está sólidamente clavado en un banco que se puede llevar cómodamente de un lado a otro. El grano se quita cuando los linos puestos en cobertizo han adquirido un grado suficiente de sequedad. Esta disposición permite a los linos secarse con más rapidez y regularidad a favor de ella; en efecto, circula el aire por todas partes con igual facilidad, lo cual no puede suceder cuando los haces estén atados. Como la forma de que se conserve mejor el grano es en su propia cápsula, cuando sea necesario usarlo, se trilla y se aventa. Cuando el lino se utiliza como materia textil se denomina estopa.
PAPAS
La mayoría de nuestras frutas y verduras comienzan con una semilla, la papa puede reproducirse por semilla o por tubérculo. Producir una planta de papa por semilla demora más y es más complicado, que por tubérculo. Si observamos una papa, veremos los ojos o yemas, a partir de estos se producen las raíces y tallos. Los tubérculos que elijamos para cultivar, deben estar adaptados a nuestra zona o por lo menos a características parecidas.
1. CONDICIONES
a) Época de plantación
Si bien es posible diferenciar tres períodos de producción, en la Región del Maule predomina la papa de primavera verano, que se planta entre agosto y septiembre para cosechar en marzo; y, papa de verano que se planta desde mediados de enero a febrero, para cosechar en mayo. Los rendimientos esperables son de 35 t/ha y 25 t/ha, respectivamente. Existe una tendencia a realizar plantaciones tempranas, a salidas de invierno, con variedades precoces con el objetivo de obtener de la plantación comercial, tubérculos que se usan como “semilla”, para una segunda plantación en el mes de enero.
b) Clima
La Región del Maule presenta clima mediterráneo templado de estación seca y lluviosa de igual duración, el cual marca el inicio de la zona centro sur de Chile. Los veranos son comúnmente cálidos y secos, al contrario de los inviernos que suelen ser lluviosos y frescos, con frecuentes heladas influidos por el efecto continental. Las precipitaciones van desde 700 mm en los valles hasta 2.140 mm en la cordillera maulina. Las medias generales de temperatura en verano son de 20 °C, con gran cantidad de días soleados y horas de luz. Los inviernos son templados, con temperaturas medias de 7 °C en los valles, pudiendo llegar a temperaturas de -5 °C en ciudades como Talca o Linares. La nieve es común en los sectores precordilleranos y cordilleranos, que se transforma en el principal afluente de riego para la agricultura durante el periodo estival.
c) Suelo
Se reconocen las siguientes zonas geomorfológicas: Cordillera de los Andes, Depresión Intermedia, Cordillera de la Costa y Planicies Litorales. Las principales zonas productoras se ubican en el sector de la depresión intermedia, donde se realiza un cultivo bajo condición de riego. Esta zona es una planicie suavemente ondulada, que ha sido rellenada con sedimentos provenientes del vulcanismo, la acción fluvial y los procesos glaciares. De igual forma es posible encontrar producción de papa en las planicies litorales (suelos de vega) particularmente en localidades como Pelluhue y Curanipe.
d) Variedades utilizadas
Existe una gran cantidad de variedades que son usadas en la región. Entre ellas es posible encontrar: Desirée, Pukará-INIA, Karú-INIA, Amadeus, Ultimus, Asterix, Cardinal, Rodeo, Rosara y Patagonia-INIA. La variedad Ultimus se utilizaba para las plantaciones de temprano, siendo desplazada por variedades de latencia corta y comportamiento más precoz como es el caso de Pukará-INIA y en menor medida por Rosara y Asterix.
3. CULTIVO
a) Propiedades y nutrimentos
La papa es rica en agua, almidón y potasio. Su aporte de fibra, grasa y proteínas es escaso. El almidón, nos da energía y al ser un carbohidrato complejo, ayuda a que la glucosa se vaya absorbiendo poco a poco. El potasio es muy importante para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, además de intervenir en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula y reducir la presión arterial. La mayor parte de los carbohidratos de la papa son almidón. Este no se digiere completamente y tiene las mismas propiedades que la fibra, protege del cáncer del colon y disminuye la concentración de colesterol y triglicéridos en la sangre.
b) Envejecimiento fisiológico
Usando papas semillas con brotes avanza mucho el desarrollo de la planta. El nivel de esta respuesta y su efecto para incrementar el rendimiento tiene que ver con la edad fisiológica de la papa semilla en el momento de sembrar.
La temperatura durante el almacenaje es clave para controlar el envejecimiento fisiológico. Subir la temperatura del almacén por encima de los 4º C provoca una ruptura en la dormancia e inicia el crecimiento de brotes.
La acumulación del número de días grados desde esta ruptura de dormancia es la que decide la edad fisiológica del tubérculo al sembrar.
Diferentes variedades difieren en el número de días grados necesarios para envejecer a un nivel deseado antes de la siembra. Tubérculos viejos son ventajosos en variedades precoces o donde la temporada es corta.
Tubérculos con poco envejecimiento son aptos para temporadas de crecimiento largas donde se quiere que las plantas sigan creciendo para obtener el máximo de producción. Al plantar las papas semillas con brotes, es importante controlar el número de brotes y su tamaño (máximo 2 cm) para asegurar un crecimiento óptimo de acuerdo con la densidad de siembra y para reducir daños a los brotes al plantar.
c) Características del cultivo de la papa
La planta de la papa produce un sistema radicular fibroso. Las raíces no miden más de 60 cm de largo normalmente. Así que las papas tienen raíces de poca profundidad comparado con cereales que puedan tener raíces que llegan a 120cm de profundidad. Como resultado, las papas no tienen mucha facilidad para aprovechar los nutrientes y la humedad en las profundidades de un perfil de suelo.
Bajo nivel de nitrógeno y alto contenido de sacarosa en la planta favorecen la formación de más tubérculos. Una vez iniciadas, los tubérculos muestran un rápido crecimiento, llegando a 1400 kg/ha/día en climas templados. Variedades tardías tienden a ser más sensitivos a días largos o temperaturas altas.
d) Surcos y camellones
Una fertilización de cobertera se puede incorporar durante el aporque de las papas.
Los camellones dan buen drenaje y fácil recolección de las papas.
e) Suelos
Las papas se cultivan a una amplia gama de diferentes suelos que varían de arenosos a arcillosos, todos con diferente capacidad de retención de agua. Un suelo ideal para papas es de buena estructura, con buen drenaje para ventilación de las raíces y desarrollo de los tubérculos con un mínimo de infestación de enfermedades.
Las papas prefieren suelos de pH 5,5 a 7,0 y de baja salinidad. No obstante, en la práctica se cultivan papas en suelos con pH de 4,5 a 8,5, con consecuencias para la disponibilidad de ciertos nutrientes. pHs extremosos se deben de ajustar donde sea posible.
En condiciones de pHs por encima de 7,5, la disponibilidad de nutrientes, sobre todo fósforo y micronutrientes, puede reducirse, a pesar de que las cantidades totales de estos elementos en el suelo son grandes. Encalado puede mejorar pHs bajos, pero es importante encalar por lo menos 6 meses antes de sembrar. Las papas son más propensas a infecciones por Sarna común cuando el pH es muy alto.
f) Temperaturas
Mientras el crecimiento de las raíces ocurre con temperaturas entre 10 y 35ºC, el desarrollo más activo tendrá lugar a temperaturas entre 15 y 20ºC. Crecimiento del follaje ocurre a temperaturas entre 7 y 30ºC, pero la temperatura óptima está entre 20 y 25ºC. Las temperaturas óptimas para los estolones son similares.
El tubérculo de la papa es una porción ampliada del estolón. El proceso de iniciación del tubérculo está dirigida por hormonas y en algunas variedades (las tardías) por fotoperiodismo. Suelos fríos da mejor iniciación de tubérculos y en mayor cantidad. La temperatura óptima para la iniciación de tubérculos está entre 15 y 20ºC. Bajo estas condiciones, la planta tendrá estolones y brotes cortos. En las variedades tardías, los días más largos retrasan la iniciación de tubérculos y fomentan el desarrollo de estolones y brotes.
g) Riego
Sarna común por exceso de agua. Exceso de agua fomenta desarrollo de lenticelas. El exceso de agua puede resultar en grietas en los tubérculos.
Las fluctuaciones en humedad del suelo dentro del camellón dará desparejo llenado de tubérculos, tubérculos malformados o con grietas. Solo una variación de 10% en humedad en el suelo puede ser crítico. Por esa razón, bajo sistemas de riego por goteo, la cinta debe de colocarse en la cima del camellón.
La gestión del follaje es también crítico para un aprovechamiento eficaz del agua. Agricultores en zonas de altas temperaturas tienen que asegurar que el follaje crezca rápido y cubra el suelo para reducir al mínimo la pérdida de agua por evaporación de la superficie del suelo.
h) Semilla
Las papas germinan fácilmente y toleran una amplia gama de condiciones del suelo. Lo hacen mejor en un lugar soleado con suelo franco arenoso, bien drenado, ligeramente ácido, con un pH de alrededor de 6. Use semillas de papa obtenidas de un vivero o centro de jardinería para la germinación. No use papas de supermercado como papas de semillas. Son tratados para inhibir la brotación. Extienda las papas en una sola capa sobre una mesa o piso en un lugar cálido y soleado a principios de la primavera. Las condiciones ideales para el brote de la papa requieren temperaturas entre 50 y 70 grados Fahrenheit y alta humedad, pero las papas eventualmente brotarán siempre que la temperatura siempre se mantenga por encima del punto de congelación y haya algo de humedad en el aire. Voltee las papas diariamente para alentar incluso la germinación. Deben brotar dentro de dos o tres semanas en un lugar cálido. Plante cuando los brotes tengan aproximadamente una pulgada de largo.
i) Siembra
La papa requiere de clima frío y pleno sol para desarrollarse, por lo que la mejor época para sembrar papa es en agosto o diciembre. En huertos urbanos, el espacio es un factor importante. La papa se desarrolla en el suelo, por lo que necesita espacio para desarrollarse correctamente. El suelo es muy importante para un buen desarrollo, la mezcla debe tener mucha composta y buen drenaje. La tierra negra o arcilla retienen la humedad y pueden causar enfermedades. Para tener un buen drenaje, puede utilizar un buen porcentaje de sustratos arenosos, fibra de coco, tezontle trozado, que ayudarán a filtrar el agua. Si está sembrando en su jardín, la distancia entre planta es de 25-30 cm y la profundidad de unos 10-15cm dependiendo de la variedad. Para un costal o macetón podemos colocar hasta dos plantas. Las plántulas de la papa comenzarán a brotar en un par de semanas.
j) Cuidados
Mantener contenedores libres de malezas para evitar plagas y enfermedades.
Riegos cada semana, no sobresaturar el suelo.
Colocar mulch o cobertura vegetal.
Asociar con hierbas aromáticas o flores para alejar a plagas y enfermedades.
Eliminar hojas viejas y enfermas.
Observar las plantas una o dos veces por semana para evitar plagas y enfermedades.
Si observas que unas papas están creciendo en la superficie, es importante cubrirlas con suelo, sino su color comenzará a ser verde.
k) Cosecha y almacenamiento
Entre 3-5meses después de la siembra, las hojas de la planta comenzarán a volverse amarillas. Debemos detener el riego y cortar el tallo de nuestras plantas (dejando aproximadamente 10cm). Esperar unos 5-10 días para cosechar. Si cultivó en contenedores o costales, lo más práctico es colocar un plástico grande sobre el suelo y voltear el contenedor para poder recolectar las papas. Si cultivó en una cama de cultivo, utilice un bieldo para aflojar el suelo y poder sacar las papas. Eliminar el exceso de suelo que quedó alrededor de las papas, almacenarlos en un lugar fresco y seco. El tiempo de almacenamiento depende de la variedad que hayamos elegido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario